28 diciembre 2008

Limpia, fija y da esplendor (y no es 3en1)

Tengo una notable tendencia a la obsesión. Cuando me propongo las cosas realmente me enfoco en ellas. Lo bueno es que, la mayoría de las veces, las consigo. Lo malo es que, a veces, me pierdo otras cosas por estar con esa extraña fijación (por ejemplo el sueño o la tranquilidad en otros aspectos).
      Pero mi obsesión no sólo surge junto a mis metas personales, sino también en algunas prácticas cotidianas.
      Por ejemplificar un poco: desde hace ya mucho tiempo descubrí lo entretenido que puede ser un diccionario o una enciclopedia. Con las enciclopedias puedo gastarme un buen rato pasando las hojas y deteniéndome ahí donde veo una foto interesante o una palabra extrañamente llamativa. Lo traumático de todo esto es que lo que leo se me olvida después de una semana.
      Como sea, las enciclopedias son entretenimiento de ocasión. Pero los diccionarios, bueno, últimamente han sido un foco de obsesión.
      Todo empezó un buen día en mi infancia tardía en que me decidí a abrir el diccionario de la casa y buscar palabras al azar, según yo para ampliar mi vocabulario pero, como ya lo dije anteriormente, tengo una retención medio chafona y esas tardes no sirvieron para mi objetivo. Lo que hubo ahí fue, creo yo, la raiz de mi actual desconfianza-confianzaciega por las palabras.
      De las primeras palabras que encontré y todavía me acuerdo fue chalupa, que en mi diccionario Norma Escolar venía como dos palabras homógrafas, una significaba las embarcaciones de Xochimilco y la otra era una palabra de uso coloquial que signifcaba "locamente enamorado" o algo así. Con mente de diez años la subrayé con tinta negra para que cuando me "enamorara locamente" pudiera usarla, pero la verdad es que hasta la fecha nunca la he usado, a pesar de haberme "enamorado locamente" y haber recordado que podía ser usada bajo esas circunstancias.
      Otra de las palabras, y he aquí el momento clave, fue la palabra Cursi.
      Cursi. Deténganse a pensar qué signfica para ustedes esa palabra. Yo la usaba cuando la gente era "melosita" o que se pasaban de cariñosos, ya saben, cuando son cursis.
      Pero mi sorpresa fue encontrar que la palabra tiene un sentido relativamente diferente según la Real Academia [de la Lengua] Española:
cursi.
(Etim. disc.).
  1. adj. Se dice de un artista o de un escritor, o de sus obras, cuando en vano pretenden mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados.

  2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que presume de fina y elegante sin serlo. U. t. c. s.

  3. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto.

      Después de saber esto pensé que uno debería usar con más cuidado las palabras. No es lo mismo decirle a alguien que es cursi por expresar más abiertamente sus sentimientos que decirle cursi por pretencioso. Hay una notable connotación despectiva en el "verdadero" significado de la palabra.
      A partir de cursi me pregunto el "auténtico" significado de las palabras que uso. Para escribir este post, por ejemplo, recurrí aproximadamente 10 veces al diccionario, si no es que más.
      Y mi obsesión se acentuó en la universidad. En la marcha uno se da cuenta de que las palabras son delicadas y no pueden usarse despreocupadamente. Abusando de esta idea realicé un trabajo y el profesor me dijo que tenía "problemas con la autoridad" por haber utilizado una palabra con el significado otorgado por la RAE cuando el uso común es ligeramente diferente. Sí tengo "problemas", pero ese es tema para otro post.
      De cualquier modo las palabras tienen significado en la mente de las personas. Para que sea válido el significado de la RAE, la gente que usa la palabra en su comunicación diaria lo debe tener en su conciencia, de otra manera la palabra se usará bajo el significado personal y es bajo éste que debe entenderse el vocablo expresado (si yo algún día les digo cursi, por ejemplo, será porque creo que son pretenciosos... o porque son muy melositos, pues no he encontado otra palabra que exprese la idea).
      Y esto nos vuelca en otra cuestión (quizás más) ¿por qué permitir que un grupo de personas "conocedoras de la lengua" definan nuestras palabras y por qué lo aceptamos? Pero esa es materia para otro post, hoy prefiero dormir y dar por terminada esta sesión obsesiva con mi computadora.

26 diciembre 2008

22 diciembre 2008

Religión y otras cuestiones de fe

Mi amigo Armando publicó en su blog un post acerca de un fulano puertorriqueño que dice ser la segunda venida de Jesucristo sobre la tierra y es el líder de la iglesia “Creciendo en Gracia”. Después de exponer algunas características de esta secta, incluyendo las mansiones y carros que posee el líder gracias a las donaciones de sus seguidores, mi amigo continúa afirmando
Soy ateo y esto para mi es un claro ejemplo de como la creencia en dios (y pendejos farsantes) es un virus que afecta a la sociedad en todo momento…

¿Por qué afecta a la sociedad? No lo sé con exactitud, si la gente quiere regalar su dinero, pues ya es bajo su propio albedrío, ¿no? yo le contesté brevemente:
Sé que eres ateo, pero no puedes simplificar así como así la gran complejidad que encierra la religión mijo... Siempre ha habido farsantes y si no es por la religión será por la ciencia, la economía o la política, siempre hay masa dispuesta a seguirlos.

Aquí la discusión (citas de mi amigo):
       En la economía existe especulación tanto como en la religión, además de fe, lo cual son términos obviamente elevados para un simple intercambio de ideas dados en un blog y por lo general son estas dos las que van de la mano para provocar conflicto...
      Peeeero resulta que de las dos la única que realmente (y desafortunadamente) [es] indispensable es la economía en la que existen ciclos pero eso es meterme a terreno escabroso pero con gusto puedo discutirlo (jaa)

       Bueno, en primera la fe no es un artefacto exclusivo de la religión, para ejemplo basta leer este párrafo y ver que tienes fe en los ciclos económicos (Tal término es válido porque no hay forma de que sepas con seguridad que va a pasar lo que se predice según esta teoría de ciclos, pero tú crees que es cierto y comprobable ¿quién puede comprobar el futuro, quién puede asegurar que lo que pasó en el pasado pasará en el futuro?).
      La religión desde su inicio sólo genera mentiras, desdichas y envidias, es la forma más injustificada de ejercer poder y control sobre las personas, al menos en la economía se aportan hechos, verdades tangibles sobre la vida de los seres humanos.

      ¿Cuál es el inicio de la religión y de qué religión? ¿Estás englobando todas las religiones en lo que conoces de la religión católica? ¿No te parece intransigente este juicio tan apresurado? ¿Cómo es eso de que sólo genera mentiras, desdichas y envidias? No inventes ¿cuántas personas ateas están atascadas de todas esas cualidades tan horrendas y cuántas religiosas no? a mi me parece que es una condición humana, no especialmente religiosa.
       Acerca del poder, existen personas que dicen que no hay ninguna forma de poder justificada [yo no me incluyo], la pregunta sería ¿qué justifica al poder? Ordenar a la sociedad, supongo, y la religión a veces cumple esa tarea.
      ¿Cuáles hechos “tangibles” se aportan en la economía? ¿Te refieres a los ciclos? ¿Los has tocado?
      La ciencia es una herramienta pero jamás un verdadero motivo de conflicto a menos claro que surja la RELIGION para generar el choque.

       ¡Caray, qué malvada es la religión que hasta se mete con la sacrosanta ciencia! La ciencia también es cancha de conflictos, querido amigo, si no los hubiera tampoco surgirían nuevas teorías o los llamados “avances científicos”, y debes saber que cuando llegan estas “nuevas concepciones” el grupo científico se conmociona (quizás porque la fe está un poco involucrada ¿no?) hasta que no les queda nada más que seguir lo que la Gran-Diosa-Razón-Occidental les hace creer.
      La ciencia no da pie a la fe, es o no es, así de simple, los tonos ambiguos son los que permiten la entrada del odio y demás sentimientos negativos.

      Eso es lo que crees. Lo que no te has dado cuenta es que la fe se encuentra en la razón misma, y seguramente también crees que no es fe sino que la razón es innegable o algo así, pero yo creo que la razón (que por cierto yo también comparto) no es más que una manera de pensar, más no la única. Además no puedes descartar la ambigüedad de la ciencia, desde que se sabe de la relatividad han surgido muchísimas imprecisiones, además de que otras ciencias aseguran que, certero pos no hay nada, ¿verdá?

       Así que a mi forma de ver las cosas y como es el contexto histórico-sociológico la religión es el único motivo que genera conflicto sin una verdadera razón.
       La política puede ser herramienta de la fe pero todo depende de las personas ¿a que me refiero? Que en la política no siempre existirán fundamentos, con simpatía y FE se puede gobernar y disponer de un pueblo, y es así como se puede generar verdaderamente un conflicto desde una cuna política[.] Claramente, la política y la religión se llevan bastante bien con la envidia, consorte del poder.
       Pero al final resulta que de todo lo que he dicho solo algo me queda claro: La economía, la ciencia y la política son herramientas o pretextos para imponer la FE de una o de algunas personas para así obtener poder pero las tres todavía son pilares básicos para una convivencia medianamente estable, el elemento extraño y que genera desequilibrios es la religión.

       Claro y los diez mandamientos católicos son una bola de patrañas que sólo buscan la sujeción estúpida ¿no?
       Respeto a los que ven a la religión como algo que enriquece a su filosofía de vida, a los que toman de ella las cosas positivas que inculca pero no son elementos que no se encuentren lejos de ella.

Pero la envidia, lacodicia y la maldad en general sí son intrínsecas a ella ¿verdad?
       Yo soy ateo pero tengo conciencia moral y valores que tomo de la convivencia, la cordialidad[,] así como de la legalidad y el respeto al derecho ajeno[,] más no me clasifico como una buena persona por el hecho de querer agradarle a un ser intangible ni a las organizaciones que según comparten su palabra e imponen su castigo

       Esto es totalmente contra el catolicismo y no debes generalizar. Tú tienes un sentido de moralidad y para ello no necesitas ninguna religión, perfecto, yo igual, pero no todas las personas son así, creo que existen algunas que realmente necesitan que alguien les diga qué es bueno y qué es malo porque de plano ellas no se detienen a meditar al respecto, y en el trance las embaucan con dogmas necesarios para sostener a la religión. Son círculos que se tienen que cerrar para que no se salgan de ahí, pues.
       P.S. por lo anterior... detesto al fabuloso Jesucristo hombre

       Sí, yo también, realmente creo que es un farsante, pero no porque un líder religioso lo sea quiere decir que todos lo son ¿no? Han existido personajes que realmente tienen intenciones de guiar a su comunidad por el mejor camino según su propia moralidad (la cual no discutiremos en este post). No porque nosotros no entendamos la creencia del Dios cristiano (o cualquier otro) quiere decir que otras personas no lo crean y lo hagan real (otra cuestión que, si quieres, puedo abordar en otra ocasión)

      En fin, creo que es todo. Besitos mi estimado amigo

17 diciembre 2008

orgasmo.
(Del gr. ὀργασμός).
1. m. Culminación del placer sexual.
2. m. Exaltación de la vitalidad de un órgano.

Después de la validación de la más alta autoridad en palabras, la Real Academia de la Lengua, me atrevo a afirmar con gran gusto que mi expresión "tuve un orgasmo" es tan válida como "estuvo bomba el concierto". Resulta que hay piezas musicales que sencillamente me llevan a la "exaltación de la vitalidad" no de mis oidos, sino del corazón mismo (en sentido poético-metafórico, claro)
      

16 diciembre 2008

Trochilinae

Es el término científico, bastante horrendo, por cierto, con el que se denomina a esas pequeñas aves llamadas colibríes. Son unos bichos curiosísimos, además de ser los pájaros más pequeños del mundo y tener un plumaje notablemente hermoso, su vuelo es todo un logro de la ingeniería natural. Al parecer sus pequeñas alitas se mueven como las hélices de los helicópteros y eso les permite embestir a las flores y echar reversa cuando sacian su apetito de néctar.
      ¿Por qué estos animalitos están ausentes de los relatos de ficción que escuchamos cotidianamente si son tan aptos para ser uno de sus personajes?
      Bueno, las cosas por orden: No están exentos de todos los cuentos, claro. Lo que sí es que la mayoría de ellos son de origen europeo y de muy lejanos tiempos, y da la casualidad de que el colibrí es americano, es decir: cuando los cuentos se gestaron en las mentes de las personas en Europa, no tenían al colibrí en su imaginario para integrarlo alegremente a sus historias.
Sin embargo, los nativos de aquí si tenían bastantes cuentos, mitos y leyendas en que se incluía al pajarito ¿por qué no se conocen tanto? bueno, es sabido que las sociedades americanas se eclipsaron tras la llegada de los europeos, y las imposiciones culturales de éstos impidieron, hasta cierto punto, la divulgación de los cuentos nativos que, en muchos casos, contenían simbolismo religioso (al menos ante la mirada evangelizadora). Pero, para nuestra buena suerte, existió la transculturación y algunos de aquellas narraciones sobreviven hasta nuestros días. Aquí una probadita:
  • Una leyenda maya dice que el colibrí es el sol disfrazado que intenta cortejar a una hermosa mujer, que es la luna.
  • Otra leyenda maya dice que los primeros dos colibríes fueron creados de los pequeños trozos de pluma que sobraron cuando se hicieron otros pájaros. El dios que los hizo estaba tan satisfecho que organizó una hermosa ceremonia de boda para ellos. Primero las mariposas hicieron una habitación, luego los pétalos de las flores cayeron en el suelo como alfombra, las arañas tejieron sus telas para hacer un camino de boda y el sol mandó sus rayos que provocaron que el novio brillara con destellos verdes y rojos. Los invitados notaron que cuando el pequeño colibrí se alejaba de los rayos del sol, sus plumas adquirían el mismo tono grisáceo que tenían las plumas con que fue hecho [esta es linda ¿no?]
  • Una tercera leyenda maya dice que un colibrí perforó la lengua de los antiguos reyes. Cuando la sangre se vertía en manuscritos sagrados y se quemaba, en el humo aparecían ancestros divinos

14 diciembre 2008

La invención de América, el descubrimiento de masa cósimca.

Nota precautoria al lector: El siguiente post es de larga longitud y de contenido histórico-filosófico. Lea bajo su propio arbitrio. No se aceptan quejas relacionadas con la advertencias precedentes.

Retomaré el problema que hace algunos días comenté que surgió por un libro llamado La invención de América, de Edmundo O´Gorman. La idea central del libro está construida a partir de algunos supuestos epistemológicos que establecen que
las cosas no son en sí mismas, que no están dotadas desde siempre, para cualquier sujeto y en cualquier lugar, de un ser fijo, predeterminado e inalterable; sino que el ser de las cosas es algo que se les concede u otorga.
      Bajo esta concepción, se establece que América no fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492, porque aquel archipiélago al que llegaron las carabelas, como tal no tenía el ser de América. Es decir, en la mentalidad occidental no podía existir una idea que se refiriera a América, como lo hizo después y lo hace hasta la fecha, porque ningún Europeo podía tener la más remota idea de que existía un continente separado de la masa euro-asiático-africana, especialmente Colón, quien murió pensando que había llegado al extremo oriente de Asia. Por esta razón, América no pudo ser descubierta.

       Entonces llegaron a un lugar sin ser. O’Gorman dice que es invención el proceso mediante el cual se otorgó de un ser a este pedazo de materia cósmica. Así que después de comprobar mediante un seguimiento lógico que la idea de descubrimiento era inadecuada y hasta a absurda para explicar el fenómeno de la aparición de América en el cosmos occidental, prosigue con una investigación histórica sobre el desarrollo de la idea de América, es decir, la historia de la invención de América.

       Mis conflictos mentales surgieron, más que nada, por el uso de términos. Cuando el Dr. O’Gorman descarta el concepto de descubrimiento lo hace porque dice que para que éste se lleve a cabo es necesario que exista una intención:
  1. En un momento se creyó que esta intención estaba en Cristóbal Colón, con plena conciencia y deseo de querer llegar a América, o a “unas tierras” que se encontraban más allá del océano Atlántico. Este conocimiento se le atribuye por deducciones del tipo científicas o porque “alguien” le dijo de la existencia de estas tierras. Se supo que murió creyendo que había llegado a Asia.

  2. Se pensó también que era Dios quien tenía la intención de que las embarcaciones llegaran a estas tierras para poder extender el evangelio. Esta explicación providencialista quedó descartada después de la Ilustración.

  3. Después se le otorgó la intención a la Historia, o el destino de los hombres (entes metafísicos) que tenían como finalidad el engrandecimiento del espíritu humano y que, por ello, era inevitable que se juntaran los dos mundos a partir del descubrimiento. Esta idea romántica fue desechada con el tiempo.

  4. Finalmente, como ya no se tenía la idea de que Cristóbal Colón, Dios, ni la Historia tenían la intención de que se “descubriera” América, la consecuencia lógica era otorgarle a la misma América la intencionalidad.

       Obviamente esta última consecuencia es absurda, como el mismo autor lo señala, y sobre ésta se basa para asegurar que la idea de “descubrimiento” no es viable como explicación del fenómeno histórico. Pero la piedra angular de todo este planteamiento [descubrimiento no es buena explicación histórica] no es tanto el descubrimiento mismo sino la intencionalidad que se requiere para que este se lleve a cabo.

       Para despejar mis dudas, busqué en un diccionario de términos filosóficos las palabras descubrimiento e invención. Esto fue lo que encontré:
Descubrimiento. Acción de descubrir una cosa oculta, ignorada, pero preexistente. La invención, por el contrario, tiene por objeto una cosa que no existe.
1. En cierto sentido, la invención tiene en la ciencia teórica el carácter de un descubrimiento, pero un descubrimiento en el mundo del espíritu
2. El carácter esencial del descubrimiento científico es que no se hace por encargo
3. El espíritu sólo hace el descubrimiento en el momento en que no está ocupado en nada

Invención. lat. inventio, acción de invenire(tropezar con alguien); hallar, descubrir.
Primitivamente: sinónimo de descubrir algo existente, pero no conocido
Hoy. Oposición de descubrir. Hallar algo gracias a la imaginación
14. Una hipótesis imaginada por un científico, es una invención pero una vez verificada por los hechos es un descubrimiento del lenguaje.

       En estas definiciones parece que la diferencia entre descubrir e inventar está en la existencia, más no la intencionalidad. Por el contrario, la tercera acotación de descubrimiento afirma que “sólo cuando el espíritu no está ocupado en nada”, es decir, no tiene objetivos ni intenciones,” es cuando puede realizar un descubrimiento”; por otra parte, de la segunda nota, podría entenderse que, si no hay encargo, entonces tampoco hay intención, aunque esto es una mera especulación de mi parte que además sólo se limita al ámbito científico.
       Otro punto que me confundió bastante es que, hasta donde tenía entendido, existir y ser en el lenguaje filosófico significan cosas diferentes. La existencia es la presencia de la materia cósmica en el universo mientras que el ser es lo que O’Gorman señala: cuando algo existente tiene significado otorgado por alguien.

       Entonces, siguiendo estos conceptos América no era, pero existía, no como América, sino como pedazo de materia cósmica sin ser. Y también debemos tener en cuenta que un objeto (incluidas las personas), a lo largo del tiempo, tiene diferentes seres, según lo que “alguien” le otorgue como ser, e incluso puede tener varios seres dependiendo de “las diferentes miradas” que tenga.

¿Ya están tan confundidos como yo? Pues todavía falta…


       En este punto queda claro que Colón no descubrió América porque América como construcción mental no existía, pero existía ese pedazo de materia cósmica, a la cual le fue otorgado, en 1492, un “falso” ser (si se quiere ver así), esto es, se consideró Asia. Pero ahora sabemos que no era Asia, entonces ¿Qué era el lugar a donde llegó Colón? Siguiendo los mismas ideas del señor O’Gorman ¿Podemos considerar a ese pedazo de materia cósmica, en 1492, como lo que Colón construyó mentalmente (Asia); lo que construyeron quienes le siguieron en tiempo (América); o una cosa sin ser (lo cual no es posible porque los humanos no asimilamos tales cosas)?

       Por otra parte, O’Gorman afirma que fue una equivocación haber explicado el fenómeno histórico como descubrimiento, y creo que con esto se refiere a que no puede ser descubrimiento de América en tanto que no existía como tal. Pero las ideas del momento indicaban que las cosas existían y eran tal cual independientemente de los seres humanos, y si las cosas obtienen ser a partir del propio sujeto, como el autor afirma, entonces es válido pensar que si aquellos personajes pensaban que América existía desde antes que ellos llegaran a ella, realmente el fenómeno y el ser de este fenómeno se explican perfectamente con el término de descubrimiento, aún considerando a la intencionalidad como necesaria.

       Además debemos agregar que en ese entonces la palabra descubrimiento cubría cabalmente lo que realizó Colón en 1492:

Descubrir:
1. Quitar la cubierta de una cosa
2. Hallar aquello que estaba ignorado o escondido hasta entonces
3. Averiguar alguna cosa
4. Revelar o manifestar algo que estaba secreto
5. Descubrir tierra

       Con esto sólo intento defender el uso de los vocablos por parte de los antiguos historiadores y cronistas, a los cuales critica el autor (aunque de manera benevolente).
       Reconozco que el planteamiento de Invención de América que hace don Edmundo O’Górman tiene bastante sentido y es válido, pero éste sólo se puede validar en nuestra época, en un momento en que las nociones adquiridas permiten adoptar una concepción semejante.

11 diciembre 2008

Culpa II

Va la segunda versión para dejar un poco más claras algunas ideas
Texto original publicado el martes 9 de diciembre de 2008.


Ayer viví un domunes, es decir, fusioné domingo y lunes en una sola jornada. Hace un semestre fue toda una experiencia. Sentí que me liberaba de mis propias necesidades de dormir y me sentí, en cierta manera, poderosa. Pero esta vez ha sido notablemente diferente en el aspecto emocional (¿y de qué otra manera si me quedé despierta toda la noche hasta ver salir el sol por mi ventana, justo como la vez pasada?). En esta ocasión la ansiedad se apoderó de mí durante la noche y la culpa me abrumó desde el momento en que "terminé" mi examen final. Como se trataba de una incomodidad que yo sola me había buscado, me sentí más una masoquista que una heroína de la necesidad. Adopté una actitud que he notado especialmente en algunos devotos y que en muchas ocasiones yo misma he criticado, y que consiste en abrigar resignadamente el sufrimiento causado por las propias faltas. Así que acepté, sin consideraciones por mí misma, todo el malestar que me causaba la falta de sueño, desde la pesadez de mis articulaciones y las nauseas hasta el temblor de todo mi cuerpo, pasando por esa sensación de explosión en la cabeza cada vez que el timbre del camión sonaba para pedir una parada; siempre con las palabras “Te lo mereces” sonando en mi mente. Dado que no se trataba de seguir buscándome dolores, en cuanto llegué a la casa me dormí tres horas y al despertar sólo sentía ese amodorramiento que surge en personas de horario diurno por ahí de media noche (aunque fueran las 4 de la tarde), pero la culpa seguía ahí. Todavía sigue. Me siento avergonzada y decepcionada de mí misma, tuve toda una semana para realizar, con tiempo y de buena manera, mi examen, pero lo dejé hasta el último momento (verdaderamente el último) y el resultado fue un trabajo mediocre e incompleto (no contesté una pregunta).
      Pero todo esto no viene a ser una confesión, ni siquiera pretendo mostrar que “ya aprendí” y que no lo volveré a hacer (aunque espero que así sea). Más bien escribí todo este rollo porque quiero expresar unas breves reflexiones sobre la culpa.
      En primer lugar, la culpa es un sentimiento que nace cuando se actúa contrariamente a los valores que las personas profesamos. Por lógica, cuando existe culpa también existen valores, así que basta ver el tipo de culpa que surge para saber el tipo de valores que han sido pisoteados por uno mismo. Segundo, como se trata de nuestra propia moral, al incurrir en su agravio sentimos una agresión directa hacia nosotros… hecha por nosotros mismos.
      Creo que es por esta última razón que algunas personas nos entregamos al sufrimiento cuando la raíz del mismo la encontramos en la acción que atentó en un principio contra nuestros valores, porque sentimos merecerlo, es una clase de reproche y un castigo por haber faltado a la moral (nuestra moral). Y en tal actitud existen otros valores involucrados, como el aborrecimiento de la hipocresía, el aprecio de la coherencia entre actos e ideas, e incluso el deber de sentirse culpable después de un acto X. "Donde no hay culpa tras haber mancillado los propios principios, es considerado cinismo" (Valor: "yo no quiero ser cínica además de irresponsable").
      De esta manera, la culpa, que es el sentimiento por haber contrariado nuestros valores, es la consecuencia de otros valores que siguen vivos y nos indican que haber ignorado aquellos preceptos no "está bien" ¿Me explico? La culpa es parte de la moralidad, parte del ser humano y por tanto debemos aprender a vivir con ella como parte de nosotros. De vez en cuando, digo, tampoco se trata de ir por el mundo metiendo la pata a cada rato, ni de no poder superar y perdonar nuestros propios errores, pero la culpa, como la vergüenza, son parte de los procesos que nos permiten ser "mejores personas" (según nuestra propia moral) si sabemos catalizarlos adecuadamente.
      Lo que sí puedo decirles es que el haber tenido mi experiencia con la culpa me ayuda ahora a ser más tolerante con las ajenas. Creo que cuando encontraba tan desagradable esta actitud (la de dejarse sufrir) era porque los valores que estaban en juego eran unos que yo no compartía y ni siquiera comprendía (no haber seguido lo que Dios deseaba (o lo que se creía que deseaba), haber faltado a la moral (una diferente a la mía), etc.).
      Pero ahora, tras estas meditaciones, nuevos valores se han añadido a mi repertorio personal y me he hecho consciente de la parte humana que se manifiesta en las expresiones de culpa. La próxima vez me detendré a pensar en los principios morales de las personas que juzgo y reflexionaré si aquellos son menos válidos que los míos, que proclaman la responsabilidad en la escuela, el realizar bien los trabajos y no procastinar todo al límite, sólo porque se trata de mis ideas y encuentro a la mayoría de las personas que me rodean compartiéndolas.
      Al final de cuentas, creo que se trataría más de realizar consideraciones axiológicas que de condenar fácil y desinteresadamente la actitud de las personas. Todos tenemos nuestros fantasmas morales.

10 diciembre 2008

"Cuando una niña"

  • Cuando una niña no cree que la engañas te ama demasiado.
  • Entonces el amor es proporcionalmente directo a la fidelidad del otro y las demás cualidades las aventamos de un patadón al extremo opuesto de la habitación, allá donde no estorben.
    Si te ama ‘demasiado’ quiere decir que es más de lo necesario, un exceso, algo que sobrepasa los límites de lo tolerable. Si eso fuera posible en el amor, entonces ¿para qué buscar algo que incomoda por excesivo?
    No te incomodes y hazle creer a una ‘niña’ que la engañas
  • Cuando una niña te dice que te odia no es verdad, piensa en el daño que le hiciste.
  • Claro, y cuando un pequeño niño dice que odia a su padrastro que le golpea, no es tampoco que le odie, sino que piensa en todas esas ‘cosas feas’ que le hace. ¿Pues de dónde rayos puede venir el odio?
    En todo caso, si no se odia a la persona, no debería de usarse una palabra tan ruda ¿no?
  • Cuando una niña te dice -vete yo me quedo aquí, en verdad quiere k te quedes con ella.
  • Si claro, y tambien en el diccionario del exótico lenguaje de las mujeres encontramos que si a la hora de la intimidad te dice "no, en serio que no quiero" es un "vamos, bestia salvaje, hazme tuya"
    ‘Niñas’: déjense de manipulaciones mafufas. Si quieren que ellos se queden con ustedes, díganselo, por algo tienen boca.
    Hombres: si ellas les dicen que se vayan, cáptenlo textualmente y acostumbren a sus nenas a comunicar sus necesidades y deseos como se debe.
  • Cuando una niña te compra un regalo, lo hace con tanto cuidado para elegir el mejor para ti
  • "Tanto...que… " ¿qué? ¡hay que terminar las oraciones!
  • Cuando una niña te hace una carta la hace con tanto amor y cariño por que sabes que será para ti la persona k mas ama
  • Sin coherencia entre sujeto y conjugación verbal y bajo el supuesto innegable de que te ama, eres la persona que más ama, de hecho.
  • Cuando una niña no esta alegando, esta pensando profundamente.
  • Claro, no es que se le acaben las ideas o que simplemente esté haciendo algo diferente de "alegar", pues niñas estúpidas no existen.
  • Cuando una niña te ve con los ojos llenos de preguntas, se esta cuestionando de que en realidad cuanto la amas
  • Por supuesto, porque lo único que puede inquietar la mente de una señorita cuando te mira a los ojos es sobre sí misma, contigo como factor de variabilidad.
  • Cuando una niña contesta 'estoy bien' después de unos segundos, no esta bien.
  • No, no lo está, tiene problemas para expresar sus ideas y decirlas sin rodeos.
  • Cuando una niña se te queda viendo, se estará preguntando por que estas mintiendo.
  • Pero si no te ve, es porque esta segurísima de que le dices la verdad… aunque no hayas dicho ni una palabra.
  • Cuando una niña se acuesta en tu pecho, esta pensando que seas de ella para siempre
  • Sí, eso… o tiene sueño y eres la almohada más cercana
  • Cuando una niña quiere verte cada día, ella quiere ser consentida.
  • Claro, no es que le interese platicar contigo o que tenga muchas ganas de prepararte una suculenta comida, pues debes recordar que la relación es para que la idolatres hasta el cansancio.
  • Cuando una niña dice Te quiero, dice la verdad.
  • Pero si los ‘pinches’ hombres lo dicen, entonces hay que dudar y por eso se te quedará viendo fijamente
  • Cuando una niña dice 'te extraño', nadie en el mundo puede extrañarte más que ella
  • En serio, ni tu perro mismo. Es la ley.

Manda esto a todos en tu lista o tendrás mala suerte en tu relación amorosa.
No me había dado cuenta de la relación metafísica entre una lista de contactos de correo electrónico y la salud de mi vida en pareja…

Vas a ser besado(a) el viernes.
¿deveritas, deveritas?

NO lo rompas! SI no me regresas esto no eres mi amigo(a)
Esteeeh…¿Cómo te lo digo…?

Si amas o has amado a alguien copia esto y mándaselo también!
¡Si, seguro, más efectivo que las poesías de Benedetti!

05 diciembre 2008

Playing for a Change + Hippyloyas

Hoy, mientras vagaba evadiendo mis responsabilidades estudiantiles, me topé con una página que desde hace tiempo no veía.
       Puedo decir que la humanidad me fascina y al mismo tiempo me aterra, supongo que es por eso que estudio una ciencia social (no entraré en discusiones al repecto de este término, es válido y ya). Pero hoy me fascinó, conmovió, alegró, revitalizó, escalofrió, gracias a este video.
       Ya espero pronto poder terminar con mis tareas [para hacerlo tendría que dejar de ver videos] para poder escribir sobre algunas cosas que quiero compartir, pero como sigo viendo videos y perdiendo el tiempo como pato, me conformaré con dejarles esto que espero disfruten

Saludos

Va de nuez... ahora con Youtube:



...y el pilón para reir un poco...

01 diciembre 2008

La ¿Invención? de América

He tenido ruido en la cabeza desde hace algunos días [de hecho, he tenido ruido y psicodelia gracias a unas cuantas lecturas y clases de la carrera desde hace muchos meses, pero esto que platico, es lo del momento] Y todo a partir de un libro de un historiador llamado Edmundo O´Gorman, La invención de América, en donde la idea central del libro, como su nombre lo indica es que América no fue descubierta sino inventada y… es algo muuuuy largo de explicar y lo haré con un poco más de calma después. Pero espero que cuando planteé lo que entiendo, seguido de mis dudas, algún alma se avenga en una discusión conmigo porque yo sola voy a andar dando vueltas en lo mismo.
          Lo que sucede es que, intentando exponer mis dudas e interrogantes en la última clase que tuve con el profesor que nos dejó leer el libro, recibí como respuesta la misma que recibí durante toda la primaria, secundaria y bachillerato… y ahora en la universidad. Esa respuesta que surgía desde el fondo de mis profesores para gritar “¡No, Adriana, no!” justo en el momento donde mi “no quitar el dedo del renglón” parecía necedad. Lo juro, no es necedad… bueno, quizás sí, pero ¿qué puedo hacer cuando los argumentos no me convencen? porque bien podría contestar con un simple: “bueno, tiene razón” cuando en el fondo no entiendo por qué tiene razón, y esto sólo para salvaguardar mi imagen de estudiante universitaria y que no me cuelguen la etiqueta de necia, contreras, peleonera, terca, conflictiva etc. (y todo con connotaciones negativas) que llevé durante mis otras etapas estudiantiles... y que ahora seguiré llevando en esta.
          ¡Ah, me siento un poco frustrada! Algo anda mal con mi sistema comunicativo porque no logro que las personas entiendan lo que intento decir (una cosa muy diferente es convencerlos, sólo quiero que entiendan mi postura para poder discutirla tranquilamente). Por ejemplo: ese mismo día dije una idea X y el profesor dijo que no, después un compañero dijo la misma idea pero con las palabras mejor acomodadas y con argumentos que yo obvié o ignoré… y entonces el profesor dijo que sí. Lógico, así son las cosas...
          Como sea, mejor ya no me hago chicharrón el cerebro y sigo leyendo el libro, en otra ocasión lo expondré con más detalle por aquí, pues estas dos semanas serán para mis trabajos finales…